Textos de sociedad
Es
muy frecuente encontrarse con eufemismos en los medios de comunicación
dirigidos a la sociedad dado que al destinarse a un público tan grande, se
procura no ganar una mala reputación como medio y no herir a ningún público
específico. A pesar de que el uso de eufemismos se ha ido reduciendo con los
años, se siguen viendo frecuentemente.
“Madrid acoge desde el
miércoles el Primer Servicio Nacional de Inteligencia que, por primera vez en
España y de manera abierta, aborda en un foro universitario, la Universidad Rey
Juan Carlos, el tratamiento científico de una disciplina que estudia de manera
sistemática el proceso de colecta, análisis y entrega al Estado de la
información secreta que fundamenta sus decisiones.”
Esta
expresión aparece en El País con fecha de 23 de Octubre de 2008. Se trata de un
recurso lingüístico para justificar la utilización de medios oscuros, secretos,
de difícil control público o democrático, al que recurren todos los Gobiernos
aludiendo a la importancia de la defensa y seguridad nacional y llaman a los
organismos que se encargan de estas tareas “servicios de inteligencia
nacional”. Este nombre encierra en sí mismo tres conceptos en principio
aceptables por todos. El primero es el concepto de “servicio”, el segundo es el concepto de
“inteligencia” que se asocia con algo limpio, elevado y destacable y, por
último, “nacional” que apela al patriotismo, “a la casa del padre”, a lo que es
propio de cada uno.
De esta manera, convertimos “espionaje” o lo
que otros llaman “cloacas del Estado” por ser instrumentos que no respetan los
derechos humanos, en un servicio inteligente para la defensa y protección de la
sociedad y nuestros valores.
“Yo considero injusto que una
mujer pública por necesidades de la vida, tenga que pagar impuestos para
ejercer ese oficio tan antiguo.”
Esta
expresión aparece en un periódico digital mexicano llamado NoticiasPV, en el que un candidato alcalde propone no cobrar
impuestos para el ejercicio de la prostitución refiriéndose a las profesionales
como “mujeres públicas”. El alcalde propone esta medida porque cree vergonzoso
cobrar impuestos a las prostitutas que ejercen este negocio por no tener otra
oportunidad y para presentar su medida se refiere a las profesionales como
“mujeres públicas”. Aparentemente, según la noticia, esa medida que propone el
candidato a alcalde busca el apoyo de las mujeres en forma de voto en las
elecciones, la utilización del eufemismo “mujer pública” en vez de “prostituta”
encaja perfectamente en lo que podría considerarse una maniobra electoral, que
no busca tanto acercarse a la verdad sino presentarla de manera que convenga al
candidato.
En
este caso se pone de manifiesto como una situación de dignidad provocada por la
necesidad es tratada de una manera eufemística que oculta la verdadera
naturaleza del mundo de la prostitución presentando a las putas como “mujeres
públicas”.
Dicho
esto, y perdóneseme el comentario, resulta curioso que cuando se dice “hombre
público” se refiere a un representante político al servicio del pueblo y cuando
se dice “mujer pública” indique siempre una de las profesiones más antiguas del
mundo.
“Un hombre de color que cambió su vida al
convertirse en blanco.”
Esta expresión aparece en www.terra.com,
una Web donde se transmiten noticias de actualidad, tales como ésta, que tiene
fecha del 24 de julio de 2009. Esta Web está dirigida a un público de todo tipo
dado que, como nos muestra éste eufemismo, tiene en cuenta la posibilidad de
que pueda sentar mal a una persona negra
ésta misma palabra.
Aquí sale a relucir la interminable lucha contra el
racismo. Remonta tiempos atrás, ya desde el siglo XVIII y aun hoy es necesario
seguir luchando contra él.
Se
intenta evitar la palabra “negro” con expresiones tales como, la que estamos
analizando, “subsahariano” y “afro-americano”. Es curioso, sin embargo, que
nadie se sienta ofendido, cuando le llaman “hombre blanco”, lo que demuestra
que efectivamente, la consideración de “negro” equivale a menor rango social,
personas excluidas de altas esferas sociales y económicas, etc. Que es
precisamente el caso que estamos analizando donde el artículo relata en
realidad el cambio de vida de una persona nacida negra que se convierte en
blanca.
El
origen del movimiento contra el racismo se inició en Estados Unidos y fue ahí
dónde se empezó a pasar del término negro sin ningún tipo de respeto al término
afroamericano, refiriéndose a los negros que fueron llevados como esclavos a America. Sin embargo, este término sólo puede utilizarse en Estados Unidos,
porque tradicionalmente provienen de África y actualmente viven en America. En
Europa se les llama subsaharianos porque su procedencia es de los países de
África cuya población mayoritaria es negra, y así se salva, primero llamarles
“negros” y segundo, la incoherencia que sería dirigirse a ellos como “afroamericanos”.
Y ya puestos a que parezca que luchamos en pos de la igualdad, pues a los
blancos se les empieza a llamar “caucasianos”, imitando la referencia
geográfica de origen al hablar del color de la piel.
Aun
así, en España, se refieren a subsaharianos como inmigrantes de raza negra que,
en general, viven en situación sin papeles. En la prensa europea se utiliza en
su mayoría “hombre de color” u “hombre de raza negra” porque en Europa no está
tan mal visto el término “negro” como en EEUU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario