lunes, 8 de junio de 2020

Artículo musical

EL SILENCIO TRAS LA MUERTE


Death with Dignity nos abre las puertas del séptimo álbum de Sufjan Stevens publicado en 2015, Carrie & Lowell. Con esta canción, Stevens, aunque comienza hablándonos de la tristeza que le produjo la muerte de Carrie, su madre, comparte en realidad la soledad que él sintió mientras estaba viva. Ella se fue de casa cuando Stevens tenía solamente un año, desde entonces la vio en muy escasas ocasiones, y no fue hasta su fallecimiento cuando sintió un verdadero amor por ella.

Paradójicamente, para expresar un sentimiento tan fuerte, ha utilizado escasos instrumentos, aunque todos ellos cristalinos: dos guitarras arpa y un piano. Cada uno de ellos suena de forma difusa, como si la canción surgiera a lo lejos, como si viniera desde el otro lado de un valle, o desde el horizonte en un amanecer.

Las voces de Stevens se presentan durante toda la canción en forma de dueto o en ecos. Recuerdan a Simon y Garfunkel, aunque tal vez con un tono más dócil, más susurrado… Suenan como una resonancia; la que dejan los que se van, la que queda inevitablemente cuando perdemos a quien amamos.

 ‘Espíritu de mi silencio’, así comienza la letra de esta canción. El simbolismo del silencio es lo que caracteriza todo el álbum. Para Stevens, la ausencia de sonido representa el espíritu de Carrie, esa madre cuyo abandono marcó de mutismo su niñez.

Y ese silencio que a cualquier otro podría centrarle en la realidad o tal vez guiarle por el camino hacia los sueños, ha inducido a Stevens a la reflexión y a la meditación, le ha obligado a afrontar sus demonios, dudas y pesares más profundos y recónditos, esos que se suelen acallar con las vicisitudes cotidianas de la vida. Stevens, con sus notas límpidas y sus quejumbrosos falsetes, nos expresa lo aterrador que le ha resultado enfrentarse a los miedos y a las incertidumbres que conlleva la pérdida.

La madre de Stevens era alcohólica, esquizofrénica y depresiva. Con esto en mente, la canción habla de un “amigo”: ese amigo era un cáncer de estómago. El único capaz de acabar con aquellos tormentos que afectaron a la salud y vida de Carrie y de todos los que la rodeaban. Su muerte fue, al cabo, un alivio. Un aparente contrasentido –pérdida y alivio- del que Stevens no puede deshacerse en las canciones de su álbum y que, a su vez, le produce un gran desconsuelo.

Las repetidas referencias al desierto en Death with Dignity tienen la intención de recalcar el vacío y la soledad que sintió tras la muerte de su madre: vacío como un desierto sin vida; soledad como la de una llanura inhabitada. Pero, por otro lado, las menciones a los árboles y los bosques nos consuelan y nos recuerdan que, a pesar de la desolación que produce la pérdida, existe un risueño lugar por el que puede merecer la pena luchar para llegar.

A pesar de que la canción habla de esa relación maternal, Stevens no hace una mención explícita a Carrie hasta la última estrofa, cuando la perdona y dice que la oye y que anhela estar a su lado. Y es que esta canción habla de pérdida, alivio, valentía y de nostalgia de lo que no fue pero, sobre todo, habla del perdón y del amor incondicional. Habla de reconciliarse con aquellos que te hicieron daño y de la posibilidad de querer aun en la ausencia, aun en el silencio, aun en la distancia.

Título del disco: Carrie & Lowell
Autor del disco: Sufjan Stevens
Discográfica: Asmathic Kitty
Género: Indie Folk
Año de publicación: 2015
Listado de canciones:
  1. Death with Dignity
  2. Should Have Known Better
  3. All of Me Wants All of You
  4. Drawn to the Blood
  5. Eugene
  6. Fourth of July
  7. The Only Thing
  8. Carrie & Lowell
  9. John My Beloved
  10. No Shade in the Shadow of the Cross
  11. Blue Bucket of Gold